viernes, 4 de noviembre de 2011

  • Censo 1991: 866.153 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana: 730.652 habitantes (INDEC, 1991), (población rural:135.501 habitantes (INDEC, 1991).


  • Censo 2001: 1.079.051 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana: 961.571 habitantes (INDEC, 2001), (población rural: 117.480 habitantes (INDEC, 2001).

  • La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.
    Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el Gran Salta, lo que representa el 43,42%.

    Características sociales
    Salta, al igual que otras provincias del norte del país, es a menudo descripta como una provincia feudal, debido a que aún arrastra ciertos problemas de subdesarrollo que la alejan de las provincias pampeanas, más industriales, modernas y democráticas:

    Diferencias muy marcadas entre las clases sociales.

    Notable influencia de ciertas familias o grupos cerrados en la economía y la política.

    Notable influencia de la Iglesia Católica en todos los ámbitos de la vida social.

      Educación

      No obstante algunos progresos realizados en los últimos 20 años, las estadísticas de educación en Salta aún están por debajo de los índices nacionales.
      • Entre la población mayor de 10 años, el 95.33% sabe leer y escribir (la media nacional es de 97.39%)
      • Entre los mayores de 15 años, el 16.9% no completó la enseñanza primaria (media nacional: 14.2%)
      • De los mayores de 20 años, el 3.28% tiene un título universitario (media nacional: 5%)
      Sucesivos gobiernos han declarado una lucha contra el analfabetismo y la deserción escolar, pero las iniciativas chocan contra el problema del trabajo infantil, muy común en las zonas rurales,y tolerado por las mismas autoridades.
      Para la educación superior existen dos universidades: la Universidad Nacional de Salta (sede en Salta Capital, subsedes en Orán y Tartagal) y una universidad privada de orientación católica, la Universidad Católica de Salta. Existe también un importante número de establecimientos de educación superior no universitaria (terciarios), que ofrecen numerosas carreras, algunos de los cuales han alcanzado un excelente nivel académico. Sin contar las universidad a nivel nacional con sede en la provincia.

      Lengua

      La gran mayoría de la población habla castellano. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el cacán, utilizado por los diaguitas, y el quechua, introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), etc.
      En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, que hace relativamente poco tiempo fue incorporada a la provincia, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el wichí (hablado por unas 30.000 personas) y el chiriguano, un dialecto del guaraní (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas.

      Religión


      Iglesia San Jorge (Iglesia Ortodoxa de Antioquía)
      La mayoría de la población (alrededor del 91% ) adhiere a la iglesia Católica Apostólica Romana. Pero mientras que las clases alta y media profesan el catolicismo formal, los pobres y los habitantes de zonas rurales suelen profesar un catolicismo sincrético, hibridado con antiguas creencias ancestrales indígenas. Aún perviven, en la región occidental de la provincia, el culto a la Pachamama, y no es inusual ver, en la sala de algunas casas, la figura de un Ekeko.
      Los inmigrantes sirios y libaneses llegados a principios del siglo XX introdujeron el cristianismo ortodoxo del rito antioquiano,que cuenta con un importante número de adeptos en Salta, Tartagal y otras ciudades importantes.
      Los protestantes, en sus diferentes expresiones, tienen también una presencia destacable. Hay anglicanos, metodistas, Testigos de Jehová, luteranos, etc.
      También hay un número considerable de mormones, los cuales no se reconocen ni perteneces a ninguna rama "protestante".
      La comunidad judía salteña está bien organizada, y cuenta con un rabino para sus oficios religiosos. La comunidad judía es muy antigua, sus orígenes se remontan a la época colonial.
      Existen también pequeños grupos de musulmanes (entre inmigrantes del Medio Oriente radicados recientemente), budistas (inmigrantes de origen chino y coreano), y en Rosario de la Frontera, donde se radicaron numerosos inmigrantes de la India, hay, incluso, una pequeña comunidad sikh.

      Ciudades principales

      Los principales centros urbanos de la provincia, de acuerdo con los datos del Censo 2001, son:
      1. Salta (Gran Salta: 554.125 habitantes). Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. Famosa por su arquitectura colonial.
      2. San Ramón de la Nueva Orán (66.915 habitantes). Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar.
      3. Tartagal (56.308 habitantes). La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo.
      4. General Güemes (27.917 habitantes). Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales 9 y 34.
      5. Metán (27.456 habitantes). Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales.
      También superan los 20.000 habitantes: Rosario de la Frontera (24.819 h.) y Embarcación (23.964 h.).
      Con más de 10.000 habitantes: Pichanal (18.773 h.), Rosario de Lerma (17.871 h.), Profesor Salvador Mazza (16.068 h.), Colonia Santa Rosa (13.399 h.), Joaquín V. González (13.376 h.), General Mosconi (13.118 h.) y Cafayate (11.785 h.).

      Deportes

      En Salta, al igual que en el resto de la Argentina, el fútbol es el el deporte más popular. Tres clubes, con sede en la ciudad de Salta han participado, en diferentes momentos de su historia, de la Primera División Nacional: Gimnasia y Tiro, Central Norte y Juventud Antoniana.
      En Salta también se juega Torneo del Interior y los esquipos mas famosos son Atlas de Salta, Pizarro de Oran y River de Embarcación
      A mediados del siglo XX el béisbol empezó a ganar gran cantidad de adeptos, y hoy Salta es potencia, en este deporte, a nivel nacional, al punto que la mayoría de los jugadores del seleccionado argentino de béisbol son salteños. Algunos talentos incluso han probado suerte en el exterior, con notable éxito
      El Llullaillaco, en el límite con Chile, es la máxima elevación de la provincia, y la sexta del país. El Socompa también sobrepasa los 6.000 metros, y hay otras 10 montañas que superan los 5.000 metros de altitud. Los cultores del montañismo, por lo tanto, son muchos, y se nuclean en torno a clubes muy bien organizados. El salteño Mariano Merani escaló hasta la cima del Cho Oyu,[ en el Himalaya en 1998, y otro salteño, Christian Vitry, llegó hasta la cumbre del Dhaulagiri, en la misma cordillera, en 2008.
      En el cañón del río Juramento se puede practicar el ráfting, pero esta actividad está bastante más difundida entre los turistas norteamericanos y europeos que visitan Salta que entre los propios salteños.
      La caza y la pesca deportiva están estricamente reguladas, y los aficionados deben informarse oportunamente con las autoridades sobre licencias y períodos de veda.

      Organización política

      Constitución

      La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.
      PartidoCámara de Diputados
      PJ32 (53%)
      PRS13 (22%)
      FPV5 (8%)
      ACyS3 (5%)
      Otros*7 (12%)
      Fuente: Cámara de Diputados de Salta.[6]
      En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial:
      Poder Ejecutivo
      Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). En la misma formúla también se elige al vicegobernador, quien ejerce la presidencia del Senado provincial en representación del Poder Ejecutivo. El gobernador es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.
      Poder Legislativo
      Es ejercido por la Legislatura, institución formada por dos cámaras:
      • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
      • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
      PartidoCámara de Senadores
      PJ15 (65%)
      PRS4 (17%)
      FPV1 (4%)
      UCR3 (14%)
      Fuente: Cámara de Senadores de Salta.[6]
      (*) Partidos menores tienen un escaño cada uno
      Poder Judicial
      Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).

      Economía

      Carretera y rotonda con el barrio Grand Bourg a la derecha
      Las actividades económicas de la provincia representan, en conjunto, aproximadamente el 1% del PBI de la Argentina. Pero si se considera que la población de Salta es algo superior al 3% de la población del país, ello significa que el PBI per cápita de la provincia está muy por debajo de la media nacional.Uno de los principales problemas de Salta es la llamada "economía informal" o "en negro." En las zonas rurales, muchos habitantes trabajan en negocios o explotaciones agrícolas no registrados. Y en la capital provincial pueden verse millares de "vendedores ambulantes." Según estadísticas del INDEC de marzo de 2009, el empleo en negro en Salta es el cuarto más alto del país. En los dos últimos años aumentó en un 49% la radicación de empresas en Salta, empresas principalmente argentinas y europeas que se basan en la metalmecánica, alimentos, textiles, azucareras y del calzado.[cita requerida]

      Actividades primarias

      La base de la economía está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, banana, cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de la quinoa.
      Un viñedo en cercanías de la localidad de Cafayate
      La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña, por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se manitiene como un valioso recurso la cría de auquénidos (en particular la vicuña) en las zonas de mayor altitud y aridez, mientras que la cría de caballos es reducida aunque los ejemplares de caballo salteño suelen tener merecida fama por su resistencia.
      La minería y la producción de hidrocarburos (petróleo, butano) tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño. En la región de la Puna hay ricos yacimientos de diversos minerales (oro, cobre, plomo, plata, estaño, litio, bórax, salitre, potasio etc.), aun sin explotar o que recién se han comenzado a explotar.

      Industrias

      Salta es una de las provincias menos industrializadas del país.
      Las pocas industrias existentes están directamente relacionadas con las actividades agrícola-ganaderas locales: azúcar y sus subproductos (en el norte de la provincia), vino (en los valles calchaquíes), lácteos y pastas (en el valle de Lerma), etc. En años recientes, la radicación de numerosas firmas extranjeras ha introducido tecnología de punta en la actividad vitivinícola. Hoy, por ejemplo, el azúcar y el vino se exportan a Europa y los Estados Unidos, y en el caso del vino salteño, goza de una excelente reputación a nivel internacional.
      También guardan relación las manufacturas locales con las actividades mineras: en el norte hay refinerías de petróleo y gas natural. El bórax que se extrae en el Valle de Lerma se utiliza en la fabricación de detergente, etc.
      Muchas industrias aún tienen un carácter muy artesanal, y se destinan al mercado local: queso de cabra, quesillos, indumentaria de cuero, muebles de madera, etc.


      martes, 30 de agosto de 2011

      Salta es una ciudad con una activa vida cultural. Sus cines, teatros y peñas ofrecen una rica cartelera de espectáculos. Muchos de estos eventos tienen lugar en la Casa de la Cultura, en calle Caseros 460, un espacio donde vive y se desarrolla la cultura salteña, el arte y la música. Aquí, la Orquesta Sinfónica de Salta, de renombre internacional, ofrece sus conciertos semanalmente. Este año ha abierto sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo, donde los artistas de esta generación muestran sus obras de vanguardia

      La provincia de Salta lleva cuatro siglos de poesía acompañándola ya que recorrió su tramo de la historia con la presencia de la poesía. En el momento de la fundación de la ciudad de Salta, Hernando de Lerma tuvo a su lado al poeta Ruy Díaz Guzmán. Se debe hacer mención por esos años a San Francisco Solano y a Felipe Fernández de Córdoba y Espinosa
      En el siglo XVIII, Filiberto de Mena, escribió "Vestigos y monumentos que tiene la provincia de Salta en la antigüedad incásica", considerada la primera obra sobre arqueología americana escrita en el país. Mientras que Francisco Javier Fernández realizaba sus "Doce estrellas del Cielo de María" y José Antonio Arias Rengel Hidalgo escribía su "Historia corográfica del Chaco".
      De la mano del siglo XIX llega el primer periodista de la provincia, Álvarez de Arenales, quién funda la Revista de Salta. En el siglo XX, tras superar romanticismos tardíos, la literatura salteña entró en su cauce más actual a través de los textos de Juan Carlos Dávalos. Además de los versos del cantor popular Jaime Dávalos, se destacan Manuel de Castilla, el novelista Antonio Nella Castro y Raúl Aráoz Anzoátegui. Entre los escritores más jóvenes corresponde mencionar a Santiago Silvestre y a Leopoldo Castilla entre otros.

      En la actualidad existen numerosas instituciones que cultivan las letras, la pintura, la escultura, danzas, la música y otras expresiones artísticas.
      A mediados del siglo XX había en Salta un interesante movimiento literario cuyos más famosos exponentes fueron Vicente Solá y los poetas Juan Carlos Dávalos, Manuel J. Castilla, José Ríos, Walter Adet y Sara San Martín de Dávalos. En el área de la música se puede citar a Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, José "Coco" Botelli, Dúo Salteño, Los Chalchaleros, Hernán Figueroa Reyes, Dino Saluzzi, Daniel Tinte, Julia Elena Dávalos y Los Nocheros, como algunos de los exponentes de la música local. Un grupo de artistas y escritores dan recitales poéticos callejeros, organizados por el movimiento Joaquina Cultural [6], en la Avenida San Martín al 1200, una zona típicamente bohemia. Los poetas Lucio Walter Erazú y Anibal Aguirre son el motor principal de este grupo, entre otros autores salteños. En esta zona también se encuentra el mítico Boliche Balderrama y el Paseo de los Poetas, obra realizada sobre el canal de la calle Esteco.
      La Orquesta Sinfónica de Salta es otra expresión cultural de la ciudad. El Centro Cultural América y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ambos frente a la plaza principal de la ciudad, ofrecen un variado calendario de exposiciones de artistas plásticos y otros eventos a lo largo del año.
      Recientemente, un creciente número de actores y directores han dado vida a un incipiente movimiento teatral. El teatro de la Peña Española es probablemente el de mayor prestigio. En el campo del arte cinematográfico se debe destacar la nueva camada de directores jóvenes, entre ellos Lucrecia Martel directora de "La ciénaga" (2001) y "La niña santa" (2003), entre otras y Rodrigo Moscoso, director de "Leo 16" (1997) y "Modelo 73" (2001).

      También existen espacios de arte independiente, como Fedro, Galería de Arte, coordinado por los artistas plásticos Maria Laura Bucciantti y Roly Arias, o Mamoré, Galería de Arte, dirigido por Juan Blanco. La Ventoleraes un espacio donde se realizan espectáculos de teatro, títeres, exposiciones, música en vivo y talleres, coordinado por las artistas Juliana García y Andrea García. La Guarda, en tanto, se dedica a las artes visuales, conducido por Ana Maria Benedetti y Roxana Ramos.
      Todos los años, en ocasión del aniversario de fundación de la ciudad, se organiza el Abril Cultural salteño, con exposiciones de arte, conciertos, veladas literarias y otros eventos de primer nivel.
       Teatro Provincial de Salta
      El Gobierno de la Provincia desarrolló un programa de recuperación y restauración del casco histórico y de los edificios circundantes, entre los que se encontraban el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
      ImageLa refuncionalización del ex Cine Teatro Victoria como Teatro Provincial de Salta, se concreta como un hecho que completa una etapa de logros culturales, enriqueciendo la conservación de nuestro patrimonio arquitectónico.
      El concepto primordial fue recuperar y reciclar este edificio, concebido en 1940 por el arquitecto Alberto Prebisch.
      El proyecto priorizó la conservación del edificio, tanto en sus materiales como en sus volumetrías, puesto que son características de una época con construcciones similares al la del Cine Plaza de Tucumán y del Cine Plaza de Santiago del Estero y del cine teatro Gran Rex de Buenos Aires. La construcción salteña se diferencia por aplicar materiales característicos de nuestro medio. 
      Como resultado de las tareas de restauración, el teatro cuenta con la más alta tecnología que lo sitúa a la altura de los más grandes teatros del país. De esta manera, nuestra provincia se reafirma como polo cultural del NOA.

       MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE ALTA MONTAÑA
      El nuevo Museo de Arqueología de Alta Montaña muestra un invalorable hallazgo arqueológico descubierto en las cumbres del volcán Llullaillaco, uno de los escenarios elegidos por la cultura inca para sus ceremonias rituales.

      Los Niños del Llullaillaco es el nombre que recibieron los tres cuerpos humanos excepcionalmente conservados por el frío, con una antigüedad aproximada de 500 años, encontrados entre el 17 y el 20 de marzo de 1999 en el volcán nevado Llullaillaco de la Cordillera de los Andes, entre la provincia de Salta en Argentina y la provincia de Antofagasta en Chile. Corresponden a una adolescente de 15 años (conocida como La Doncella), una niña de unos 6 años (la Niña del Rayo) y un niño de 7 años que fueron ofrendados con fines rituales durante el apogeo del estado quechua del Tawantinsuyu, cuyos líderes políticos supremos eran los Incas.
      La expedición estuvo co-dirigida por el arqueólogo de montaña estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, y financiada por la National Geographic Society.
      Según Ceruti, "uno de los cuerpos, que pertenecía a un niño de siete años se encontraba sentado sobre una túnica o uncu plegado, y presentaba distintos elementos del ajuar acompañante, tales como sandalias o ushutas, bolsitas de piel de animal conteniendo cabello del niño, un saquillo tejido o chuspa, engarzado con plumas blancas, estatuillas masculinas de valva de spondylus y un aríbalo de cerámica. La víctima enterrada en la tumba norte era una joven mujer de quince años, que llevaba un tocado de plumas blancas. Estaba acompañada de un uncu o túnica tejida, de objetos de cerámica de formas y estilos típicos incaicos - aríbalo, vasija con pie, jarrito, platos ornitomorfos – y de elementos textiles tales como chuspas, fajas arrolladas y una pequeña vincha. Presentaba keros de madera en miniatura, un peine de espinas y trozos de carne seca o charqui. De su tumba se recuperaron asimismo estatuillas femeninas de oro, plata y valva de spondylus. En la tercera tumba se descubrió el cuerpo de una niña de seis años, dañado por la descarga de un rayo. La niña se encontraba rodeada de varios elementos de cerámica en miniatura, de típico estilo incaico. Llevaba consigo bolsas o chuspas; mocasines de cuero y sandalias, vasos o keros, y un conjunto de estatuillas femeninas alineadas."

      MUSEO CATEDRALICIO
      Este museo, inaugurado en el IV Centenario de la llegada del Señor y la Virgen del Milagro (1992).

      MUSEO DE LA POSTA DE YATASTO
      Parte del Complejo “Museo Histórico del Norte” Monumento histórico y museo, testigo de numerosos hechos que marcaron la vida de la Nación.


      LAS DANZAS FOLKLÓRICAS
      La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.

      Historia de la música folclórica de Argentina


      Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folclórica de Argentina.
      La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1940)[1] , la migración interna (1930-1980).
      Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.[2]
      En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
      En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
      Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
      La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentina.[3

      LISTA DE DANZAS TRADICIONALES DE SALTA

      fandango ... y su influencia en la formación en una familia de danzas.
      Aires Amores Arunguita
      Bailecito Calandria Caramba
      Carnavalito Cielito de la Patria Condición
      Cuando Cueca Chacarera
      Chamamé Chamarrita Danza de las Cintas
      Ecuador Escondido Firmeza
      Gato Gato Correntino Huella
      Jota Cordobesa Lorencita Llanto
      Malambo Mariquita Marote
      Media Caña Minué Federal Pajarillo
      Pala Pala Palito Palomita
      Patria Pericón Pollito
      Prado Ranchera Remedio
      Remesura Resbalosa Sajuriana
      Salta Conejo Sereno Sombrerito
      Triunfo Tunante Catamarqueño Zamba
      Zamba Alegre
       EL GATO

      Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".

      El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza.

      Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
      "Creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un "Gato", escribe Ventura R. Lynch en su "Cancionero Bonaerense" (1883), dando así la pauta de la popularidad de esta danza que, bajo distintas denominaciones, se cantó y bailó en México, Perú, Chile, Paraguay y en todo nuestro territorio. Jorge M.Furt, en su libro "Coreografía Gauchesca" (1927), ha identificado -con razones satisfactorias- tomando como base la conocida copla:


      Salta la "perdiz", madre
      Salta la infeliz;
      Que se la lleva el "Gato"
      El "Gato" "mis-mis"

      A esta misma danza con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas designaciones acerca de las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que esta danza figuraba antaño en sitio de honor, tanto en las reuniones aristocráticas como en las de campaña, en los países antes mencionados. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de "Gato Bonaerense" o "De la Provincia de Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con relaciones", "Gato encadenado", "Gato polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más que procedencia y ligeras modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su filiación. En ciertas ocasiones se les menciona también como "Bailecito" sin que por ello pueda confundirse con la danza del mismo nombre, coincidiendo todos en que se trata del "Gato". Ningún baile ha prosperado tanto como éste, que tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el "Cuando", y hasta podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que es el arquetipo de nuestras danzas nativas. Reúne todas las cualidades que corresponden a éstas, dejando amplio margen, por su coreografía sencilla, para que se manifieste la personalidad del hombre y la inconfundible gracia de la mujer Argentina.
                             LA ZAMBA

      La "Zamba", última descendiente de la antigua "Zamacueca" peruana, reúne en su juego coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. Con el titulo de "Zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de Treinta Años", de José Zapiola, definiéndola "como muy popular en Chile entre los años 1812-1813", y nuevamente apuntada por María Graham, el 5 de setiembre de 1822 en su "Diario de Residencia en Chile". Además es reconocida indistintamente como "Zama-cueca", "Cueca", "Marinera", etc., denominándosela "Chilena" en las provincias de Salta y Jujuy, designación que se popularizó hasta en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se la consideró como una verdadera danza nacional, hasta que sobrevino la guerra con Chile(1879). A partir de ese momento y no viendo con simpatía aquella denominación que les recordaba el nombre de sus contendores, a instancia del intelectual y humorista Abelardo Gamarra, más conocido por el seudónimo de "El Tunante", cambió el rótulo de "Chilena" por el de "Marinera", en homenaje a las hazañas del "Huáscar", buque de la marina peruana. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana. Su juego mímico es altamente significativo; los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la dama.EL GAUCHO
      Individuo de una gran destreza y habilidad para el manejo del caballo; observador y conocedor del medio en el que desarrolla su vida; baqueano y rastreador; verdadero topógrafo, que podía anticipar la calidad de los suelos por su vegetación, pronosticar una tormenta por el vuelo de los pájaros, capaz de detectar cualquier cambio y alteración, por la movilidad de los animales en el monte y la selva. Siendo estos los atributos, base, de las grandes hazañas que brindaron estos centauros a la Independencia y Libertad, en el transcurso de la Guerra Gaucha.

       Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1.785, en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar.
      En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
      Durante 1.810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeño eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
      Con su ayuda Juan Martín de Pueyrredón – luego del desastre de Huapi – logró atravesar la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas.
      En 1.814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento porque en sus márgenes Belgrano hizo jurar obediencia a la Asamblea del Año XIII y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la Bandera celeste-blanca-celeste) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derroto completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo cual el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

      En Junio de 1.816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú" que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial ó defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.

      Güemes detuvo poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Basta citar la del experimentado mariscal José de la Serna, quién al mando de 5.500 veteranos de guerra partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Bs.As.. O la del Gral. Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño (ambas invasiones se produjeron en 1.817). O la del Gral. Juan Ramírez Orozco quién en Junio de 1.820 avanzó con 6.500 hombres.

      Por su meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Las Provincias reconocieron la designación pero escaso apoyo le brindaron. Güemes se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes, empobreciendo la economía de la Intendencia bajo su gobierno.
      Esa oposición interna, aliada con la externa, fue la semilla en la que se gestó la tradición que floreció con su muerte.





      Rodeados de enemigos lo encontró el año 1.821. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió la noche del 7 de Junio. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.

      Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta.



      PONCHO SALTEÑO
       
      El poncho salteño de color rojo punzó o grana, es una prenda de vestir del gaucho salteño. Es un rectángulo de lana o lana y vicuña, tejido siempre en telar a pala, con dos bandas verticales (símbolo de que Güemes a pesar de estar muerto, está vivo en la memoria del pueblo) compuesto de dos piezas cocidas en negro y con flecos de color negro. Tiene una abertura en el centro para pasar la cabeza, cocida en negro y con corbatín en señal de luto, de forma que cae sobre los hombros y llega hasta un poco más debajo de las rodillas. Cumple la función de sobretodo; enrollado en el brazo hace de escudo para frenar los golpes de cuchillo del enemigo en las peleas; de abrigo en la intemperie; de frazada en el sueño.
      Según Carlos Gregorio Romero Sosa, erudito historiador salteño, tal color en esa manta cuadrada o "capa de cuatro puntas", utilizada no sólo como abrigo contra el frío y la lluvia, sino también como abrigo y lecho del gaucho, reconoce un origen indígena.
      Los ponchos enlutados aparecen en varios países andinos, como homenaje dolorido a Atahualpa cruelmente ejecutado, por parte de sus descendientes vencidos en la conquista, explica Romero Sosa. Durante su gestión como gobernador, entre 1815 y 1821, el general Martín Güemes impuso a sus milicianos el uso del poncho con tonos en rojo con guardas negras. En algunos casos los artesanos tomaban el color rojo de tierras ricas en óxido de hierro, mientras que al bermellón lo obtenían del cinabrio. Esa medida de Güemes resulta coherente con su respetuosa actitud para con los indios, para los que mandaba a distribuir sus proclamas en quichua. Fue recién después del asesinato de Güemes que sus gauchos añaden un segundo luto, esta vez en el corbatín del poncho, ante su muerte.
      Según Enrique Rapela: “Este gaucho soldado pertenecía a los "Infernales" de Güemes, cuerpo que el famoso caudillo creó para combatir a los españoles por orden de San Martín y detener el avance de esa fuerza que, desde el Alto Perú, pretendía volver a sojuzgarnos. Lo consiguió y llenó de gloria una de las páginas más hermosas de nuestra historia. Llevaban uniforme color rojo. El nombre de "Infernales" se debía a una especie de pulla, ya que era en contraposición al cuerpo español denominado "Angélicos". Son, sin dudas, los gauchos más famosos, exponentes cabales de la idiosincrasia gaucha. La velocidad sorprendente de sus ataques y retiradas hicieron exclamar a más de un jefe español: "¡Son demonios que parecen fantasmas!". El rojo actual del poncho salteño aclara el color que corresponde a los "Infernales"; pero la guarda negra que ahora lleva el poncho típico salteño representa el luto por la muerte del legendario Güemes. No todos los argentinos saben esto, pero duele oír a compatriotas que sí saben que el corbatín negro que lucen nuestros marineros en su uniforme es el luto en homenaje al almirante Nelson, maravilloso personaje de la historia de Inglaterra, al que no debemos rendir homenajes que se le niegan a hombres de nuestra patria que tuvieron el valor de oponerse a todo tipo de invasores”.
      Según Antonio Sorich: En 1.921, durante la conmemoración del Centenario de la muerte del Héroe Gaucho, el gobernador salteño, Joaquín Castellanos hizo incorporar un par de lonjas negras al poncho rojo punzó como señal de luto. Hoy se lo conoce como poncho de Güemes, aunque el color fue desvirtuado ya que muchas veces se lo hace en un rojo bordó. 
        
      Fiesta de la Pachamama: Se realiza en todo el noroeste aunque adquiere especial importancia en las zonas de montañas que pertenecieron al imperio inca. De raigambre precolombina, es una de las fiestas populares más importantes de la provincia. Los participantes cavan un hueco en el suelo, donde arrojan ofrendas a la pacha o madre tierra, que consiste en alimentos, bebidas, hojas de coca, planta sagrada para los incas. El pueblo agradece así todo lo recibido y pide por la fecundidad de las próximas cosechas.



      El Carnaval:
      En Salta, sus manifestaciones principales son las comparsas y las carpas. Las comparsas están formadas por grupos de vecinos que componen cantos y danzas vistiendo ricos trajes que los identifican, inspirados en diseños indígenas. Y las carpas son lugares donde se festeja el carnaval, con danzas y música folklórica interpretada por orquestas populares.



      Desfile Gaucho:
      Presenciar el desfile de gauchos es una experiencia sorprendente y emotiva. Los jinetes, llegan desde lugares remotos con sus mejores caballos y con la vestimenta típica a honrar la memoria de Gral. Güemes, todos los 17 de Junio.



      COMIDAS TIPICAS :


      La base típica de todas las comidas es la carne de vaca, cordero, cabra, cerdo y gallina; maíz, porotos, huevos, con condimentos como el ají, comino y pimentón con los que preparan distintos platos, locros, tamales, humitas, quesillos, huaschalocro, guatia, empanadas, frangollo, chanfaina, anchi, pollo al barro, mazamorra, guiso de mondongo con mote, chupi cococa.
      Los postres son preparados generalmente con frutas de la zona, miel y leche, destacándose los dulces de cuaresmillo, de cayote, de higo, miel de caña, cuajada, leche planchada, pasta real, chancaca, alfeñique, patay, tabletas de leche y miel rosquetes, empanadillas, gaznates, arrope, arrope, añapa, chilcán y quesos diversos.
       
      .

      domingo, 28 de agosto de 2011

      Época prehispánica (hasta 1535)

      El ser humano empezó a poblar la región unos 10.000 años antes de Cristo, mediante migraciones sucesivas provenientes del norte.
      Hacia el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles, el territorio valliserrano y andino estaba habitado por los humaguacas y diaguitas. Éstos últimos constituían una diversidad de pueblos que poseían una misma lengua en común, el cacán. En la Puna habitaban los lickan-antay de habla cunza, más conocidos como atacamas, de cultura muy semejante a la diaguita. Sedentarios, se dedicaban a la agricultura, con avanzadas técnicas de riego. La ciudad de Tastil, de origen lickan-antay, se convirtió en un activo centro de comercio. Hacia 1480 todas estas etnias fueron conquistadas y esclavizadas por los incas, quienes instalaron una especie de centro administrativo en Sikuani (la actual Chicoana).
      En el Chaco Salteño, en tanto, habitaban y habitan: wichis, chanés, chorotes, chiruguanod, qom'lek (comúnmente llamados por los guaraníes: "tobas") y vilelas, dedicados a la caza y la pesca.

       Época colonial (1535-1810)

      Los primeros españoles en explorar la zona fueron Diego de Almagro (1535) seguido de Diego Rojas (1542), quien pasó por el sur de la provincia.
      Durante los siglos XVI y XVII los españoles hicieron dos intentos por establecer una población en la actual zona central de Salta, uno frustrado y otro con éxito. En 1566 los capitanes Jerónimo de Olguín, Diego de Heredia y Juan de Barzocana, amotinados contra el gobernador Francisco de Aguirre, fundaron una ciudad a la que llamaron Cáceres, sobre la margen izquierda del rio Pasaje (actual departamento de Anta). Aunque refundada varias veces, con diferentes denominaciones - Nuestra Señora de Talavera del Esteco (1567); Madrid de las Juntas (1592): Talavera de Madrid (1609) - se generalizó el nombre Esteco en recuerdo a la anterior Nuestra Señora de Talavera de Esteco, de donde provenían los habitantes que poblaron las ciudades posteriores. Constantemente asediada por los indios, acabó destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692.
      Mejor suerte tuvo otra ciudad, más al oeste, en las sierras subandinas. Hernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente, llamado San Felipe de Lerma del Valle de Salta, el 16 de Abril de 1582. Pero por diversos motivos, su nombre fue abreviado a San Felipe de Valle de Salta y posteriormente a Salta..

      La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó ubicada, en un principio, en la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán (1782) y posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (1783), junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en Salta (desde 1792). El resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, actuales Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
      En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo entre Salta y Tarija. En 1807 por Real Orden, Tarija es incorporada a la Intendencia de Salta del Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en lo administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

      Independencia y luchas civiles (1810-1853)

      En junio de 1810, el cabildo de Salta se sumó a la Revolución de Mayo, llegando en 1811 el primer contingente del Ejército del Norte.
      Durante la guerra de la Independencia Argentina, la ciudad de Salta fue invadida varias veces por los realistas: 29 de enero-10 de marzo de 1812; 15 de abril-4 de mayo de 1817, por José de la Serna (Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta); 31 de mayo-fines de junio de 1820, por Juan Ramírez Orozco; 7 de junio-14 de julio de 1821 por Pedro Antonio de Olañeta.[3] Durante estas ocupaciones, el caudillo Martín Miguel de Güemes organizó la resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente llamada guerra gaucha, hasta su asesinato, en 1821.
      Con la decisiva batalla de Salta (20 de febrero de 1813), Manuel Belgrano logró que todo el noroeste quedase libre, aunque se mantuvieron esporádicos ataques realistas desde el Alto Perú hasta 1826.
      Consolidada la independencia, Salta se hundió, junto con el resto del país, en el torbellino de luchas entre unitarios y federales, siendo alternativamente gobernada por ambos bandos.

      Formación del territorio de la Provincia de Salta (1814-1943)

      Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del Tucumán empezó a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de Salta fue formando su territorio, en medio de disputas con provincias vecinas, disputas entre la Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco, hasta que en 1943 la provincia adquirió la forma y los límites que actualmente tiene.
      Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas dividió la Intendencia de Salta del Tucumán en dos:
      • La Provincia de Salta, al norte (la actual Provincia de Salta, más Tarija con Chichas y Lípez, Jujuy y el litoral de Antofagasta-Atacama).
      • La Gobernación Intendencia del Tucumán, al sur (actuales provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero)
      El 26 de agosto de 1826 un golpe de estado separó a Tarija no sólo de Salta sino de toda la Argentina, anexándola a Bolivia. Facilitaron ello la Guerra argentino brasileña, las luchas civiles en Argentina y los intentos de ciertos gobernantes salteños por mantener a Tarija como sufragánea de Salta. El Congreso nacional, por ley del 30 de noviembre de 1826, elevó a Tarija a la categoría de provincia, aunque no volvió ya a territorio argentino.

      Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y Jujuy como una sola provincia.
      El 22 de noviembre de 1834, Jujuy se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento (1881) de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en San Ramón de la Nueva Orán, que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de herradura que tiene actualmente la provincia.
      En 1879 el ejército argentino lanzó una campaña militar en el Chaco, a fin de someter y a los indígenas de la región. Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N° 1.532 de Organización de los Territorios Nacionales (16 de octubre de 1884), el Estado Nacional estableció los límites entre Salta y los Territorios Nacionales del Chaco y de Formosa. La provincia se ensancha hacia el este.
      Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija. En compensación, Bolivia cedía la Puna de Atacama —territorio que, por otra parte, había sido incorporado a Salta ya en 1818 por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del estadounidense William Buchanan, que en 1899 otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. También por el tratado de 1889 Argentina cedía un territorio que se consideraba hasta entonces salteño: las Juntas de San Antonio. Las concesiones argentinas favorables a Bolivia prosiguieron con las rectificaciones de 1904 (Esmoraca y Estarca) y Yacuiba, Yacuiba recién fue aceptada como boliviana (en territorio tarijeño) por el el Tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925);[4] en gran medida estos ajustes de límites que beneficiaron a Bolivia se debían a que Argentina debía enfrentar otros litigios con Brasil (Misiones Orientales) y con Chile motivos por los cuales el estado argentino trató de reducir al máximo las fricciones con varios países limítrofes al mismo tiempo, reduciendo con ello los riesgos de una guerra desventajosa en tres frentes y los riesgos de un mal intercambio de bienes entre los distintos estados.
      Por la Ley N° 3.906 (9 de enero de 1900) se creó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: Susques (norte), que limitaba con la Provincia de Jujuy; Pastos Grandes (centro), lindante con la Provincia de Salta; y Antofagasta de la Sierra (sur), limítrofe con la Provincia de Catamarca.
      En 1902, la Provincia de Salta cedió el pequeño departamento de San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5.500 km²) por Ley N° 4.059, para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.
      En 1925 la Argentina cede la soberanía de la localidad de Yacuiba a Bolivia, a pesar de estar al sur del paralelo que porta el límite internacional acordado, debido a que Bolivia necesitaba conservar una población en el área del Chaco.
      En 1943 el Gobierno Nacional resolvió disolver el Territorio Nacional de Los Andes. Los departamentos de San Antonio de Los Cobres y Pastos Grandes fueron fusionados y reintegrados a la provincia de Salta, constituyendo el actual Departamento Los Andes. (Susques pasó a pertenecer a la Jujuy y Antofagasta de la Sierra a la Catamarca).
      El límite con la Provincia de Tucumán fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22264 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de agosto de 1980.

       Organización institucional y época contemporánea (1853 hasta el presente)


      La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de la Iglesia San Francisco
      La Convención Constituyente reunida en Santa Fe, que redactó la Constitución de 1853, fue presidida por un salteño, el Dr. Facundo de Zuviría. Durante la segunda mitad del Siglo XIX se establecieron y consolidaron las instituciones del Estado Salteño (legislatura, corte, etc.) y se definieron y separaron los roles del gobierno de la Provincia de Salta y el de la ciudad de Salta, proceso en el cual se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
      A fines del Siglo XIX y principios del XX llegan a la Argentina millones de inmigrantes italianos y españoles, pero muy pocos se radican en Salta. Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios y libaneses, quienes dan una nueva dinámica a la economía local.
      A mediados del Siglo XX, los vientos del peronismo soplan con fuerza en todo el país. En la ciudad de Salta, es expropiada la sede del elitista club Club 20 de Febrero, cuyo edificio es declarado de utilidad pública y pasa a pertenecer al gobierno provincial, como así también algunas haciendas en los Valles Calchaquíes, pertenecientes a influyentes terratenientes. Durante las décadas de '60 y '70 la provincia (y toda la región noroeste del país) era observada con recelo desde el gobierno nacional, ante la posibilidad del surgimiento de movimientos de extrema izquierda, como el Ejército Guerrillero del Pueblo.
      Salta, al igual que el resto del país, vivió la dictadura militar (1976-1983) y la violencia política que le precedió. Desaparecieron unos 200 salteños, entre ellos el ex-gobernador justicialista Miguel Ragone.[5]
      A partir de la reinstauración de la democracia (1983) la provincia ha disfrutado de cierta calma política, mientras otras provincias del norte han sufrido constantes y repentinos cambios de gobierno. Los plazos constitucionales se han cumplido y cada cuatro años se renueva la administración. Se han sucedido los siguientes gobernadores:
      • 1983-1987 Roberto Romero - PJ
      • 1987-1991 Hernán Cornejo - PJ
      • 1991-1995 Roberto A. Ulloa - PRS
      • 1995-1999 Juan Carlos Romero - PJ
      • 1999-2003 Juan Carlos Romero - PJ
      • 2003-2007 Juan Carlos Romero - PJ
      • 2007-2011 Juan Manuel Urtubey - Alianza FPV (PJ) - PRS
      • 2011-2015 Juan Manuel Urtubey - Alianza FPV (PJ) - PRS
      Salta es una de las 23 provincias que forman la Republica Argentina. Está situada en la Region del Norte Grande Argentino al noroeste del pais y tiene la forma aproximada de una media luna, con su concavidad hacia el noroeste. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero,Tucuman y Catamarca  y al oeste con Chile. Es la provincia argentina que más vecinos tiene, pues limita con seis provincias y tres países.



      División administrativa
      La capital de la Provincia es la ciudad de Salta. La provincia se divide administrativamente en 23 departamentos, subdivididos en 58 municipios y 2 delegaciones municipales.
      Véase: Anexo:Municipios y comisiones municipales de Salta y Organización municipal de Salta


      División administrativa de la provincia de Salta y su capital
      MapaDepartamentoSuperficiePoblación (Censo 2010)[8]Municipios (en negrita: cabeceras departamentales)
      Departamento Anta (Salta - Argentina).pngAnta21.945 km²60.414Apolinario Saravia, El Quebrachal, General Pizarro, Joaquín Víctor González, Las Lajitas
      Departamento Cachi (Salta - Argentina).pngCachi2.925 km²7.223Cachi, Payogasta
      Departamento Cafayate (Salta - Argentina).pngCafayate1.570 km²14.582Cafayate
      Departamento Capital (Salta - Argentina).pngCapital1.722 km²535.303Salta, Villa San Lorenzo
      Departamento Cerrillos (Salta - Argentina).pngCerrillos640 km²35.579Cerrillos, La Merced
      Departamento Chicoana (Salta - Argentina).pngChicoana910 km²20.727Chicoana, El Carril
      Departamento General Güemes (Salta - Argentina).pngGeneral Güemes2.365 km²47.348Campo Santo, El Bordo, General Güemes
      Departamento General José de San Martín (Salta - Argentina).pngGeneral José de San Martín16.257 km²156.678Aguaray, Embarcación, General Ballivián, General Mosconi, Profesor Salvador Mazza, Tartagal
      Departamento Guachipas (Salta - Argentina).pngGuachipas2.785 km²3.193Guachipas
      Departamento Iruya (Salta - Argentina).pngIruya3.515 km²5.989Iruya, Isla de Cañas
      Departamento La Caldera (Salta - Argentina).pngLa Caldera867 km²7.841La Caldera, Vaqueros
      Departamento La Candelaria (Salta - Argentina).pngLa Candelaria1.525 km²5.724El Jardín, El Tala, La Candelaria
      Departamento La Poma (Salta - Argentina).pngLa Poma4.447 km²1.794La Poma
      Departamento La Viña (Salta - Argentina).pngLa Viña2.152 km²7.465Coronel Moldes, La Viña
      Departamento Los Andes (Salta - Argentina).pngLos Andes25.636 km²6.126San Antonio de los Cobres, Tolar Grande
      Departamento Metán (Salta - Argentina).pngMetán5.235 km²40.300El Galpón, San José de Metán, Río Pîedras
      Departamento Molinos (Salta - Argentina).pngMolinos3.600 km²5.625Molinos, Seclantás
      Departamento Orán (Salta - Argentina).pngOrán11.892 km²138.018Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Pichanal, San Ramón de la Nueva Orán, Urundel
      Departamento Rivadavia (Salta - Argentina).pngRivadavia25.951 km²30.449Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este
      Departamento Rosario de la Frontera (Salta - Argentina).pngRosario de la Frontera5.402 km²29.124El Potrero, Rosario de la Frontera
      Departamento Rosario de Lerma (Salta - Argentina).pngRosario de Lerma5.110 km²38.460Campo Quijano, Rosario de Lerma
      Departamento San Carlos (Salta - Argentina).pngSan Carlos5.125 km²6.927Angastaco, Animaná, San Carlos
      Departamento Santa Victoria (Salta - Argentina).pngSanta Victoria3.912 km²10.318Los Toldos, Nazareno, Santa Victoria Oeste

      Tratados interprovinciales

      Salta forma parte de la Región del Norte Grande Argentino, cuya creación fue suscripta en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero a fines de promover la "integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

      viernes, 26 de agosto de 2011

      Aspectos geográficos

      Salta tiene la forma de una herradura, y en su extenso territorio hay gran diversidad de relieve, climas, flora y fauna. Sus límites están precisos, en gran parte, salvo por algunas disputas de límite que aún mantiene con las provincias de Catamarca (Salar del Hombre Muerto) y Jujuy



      Se distinguen cuatro paisajes diferenciados:

      Puna (al oeste). Se caracteriza por la altura, el clima árido y su escasa cantidad de habitantes. Hay presencia de salinas y salares, como el de Arizaro y el de Pocitos. En el nexo entre la Puna y la región valliserrana se ubica la gran Quebrada del Toro y en la misma se encuentra la localidad de San Antonio de los Cobres.

        Tolar Grande es un pequeño pueblo enclavado en el corazón de la puna salteña, mas precisamente en el Departamento Los Andes

















                                                                            Cordillera Oriental (en el centro-oeste). Presenta dos ambientes:
        el cordón occidental: es más elevado y está formado por varios cordones como el Nevado de Acay, Nevado de Cachi y Chañi 
        el cordón oriental: es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimas se encuentran valles y quebradas, como la citada quebrada del Toro, los Valles Calchaquies y el Valle de Lerma. Esta zona es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
          Cachi, en los Valles Calchaquíes
          Sierras subandinas (en el centro-este). Presenta un paisaje húmedo y selvático con frecuentes yungas en donde se desarrolla un clima subtropical serrano.


            Llanura Chaqueña (al este). Presenta un relieve bajo. Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un clima subtropical con estación seca, biomas de bosques y monte, con baja densidad de población.

              Llanura Chaqueña

              Recursos hídricos


              Con excepción de algunas zonas de la Puna, que forman cuencas endorreicas, la mayor parte de la provincia de Salta se encuentra dentro de la cuenca del Plata.
              El Río Calchaqui, a su paso por el sudoeste de la provincia. Alimenta la cuenca del Río Pasaje
              Merced a las elevadas altitudes (que rondan los 6.000 metros) de los cordones andinos con, pese a la latitud, nieves eternas y a la condesación de la humedad atmosférica en forma de una bruma sobre las laderas más orientales, la provincia de Salta posee importantes cursos de agua, aunque heterogéneamente distribuidos en el territorio. Los tres ríos más importantes y caudalosos son el Pilcomayo, el Bermejo, (tributarios del Paraguay) y el Juramento (llamado Salado en la vecina Santiago del Estero, tributario del Paraná). Afluentes de éstos son el Río Grande de Tarija, Itaú, Yocavil, Horcones, río Metán, etc. A ellos se les suman enorme cantidad de ríos menos prolongados, arroyos y arroyuelos, que descienden de los faldeos orientales andinos. Aprovechando la presencia de tal red fluvial se han construido algunos embalses con usinas hidroeléctricas como en Cabra Corral y el dique El Tunal.
              Además de los ríos y arroyos, la provincia de Salta posee importantes lagunas, especialmente en el sector puneño, pero la extendida desertificación ha transformado a gran parte de tales lagunas en extensos salares como los de Arizaro, Pocitos, Barreal, Quirón, Tolillar, Rincón, Incahuasi, Antofalla, Ratones, Llullaillaco etc. Algunas de las singularidades de tales lagunas–salares son la frecuentemente altísima alcalinidad de sus aguas y el hecho de que constituyan el núcleo de cuencas endorréicas. Por otra parte, en el Chaco Salteño existen amplios humedales como los Bañados de Los Colorados y los Esteros del Quirquincho.


              Curso del río Pilcomayo dentro de la cuenca del río Paraná.
               El río Pilcomayo es un río de montaña y llanuras, cuyas fuentes se encuentran en la cordilleras orientales del Altiplano boliviano señalando luego los límites entre las regiones del Chaco Boreal, al norte, y el Chaco Central, al sur







              El río Bermejo es un largo río de la Cuenca del Plata, un importante afluente del río Paraguay, que discurre por Bolivia (cuenca de 11.896 km²) y Argentina (111.266 km²), aunque la mayor parte de su curso corre por este último país.