viernes, 26 de agosto de 2011

Aspectos geográficos

Salta tiene la forma de una herradura, y en su extenso territorio hay gran diversidad de relieve, climas, flora y fauna. Sus límites están precisos, en gran parte, salvo por algunas disputas de límite que aún mantiene con las provincias de Catamarca (Salar del Hombre Muerto) y Jujuy



Se distinguen cuatro paisajes diferenciados:

Puna (al oeste). Se caracteriza por la altura, el clima árido y su escasa cantidad de habitantes. Hay presencia de salinas y salares, como el de Arizaro y el de Pocitos. En el nexo entre la Puna y la región valliserrana se ubica la gran Quebrada del Toro y en la misma se encuentra la localidad de San Antonio de los Cobres.

    Tolar Grande es un pequeño pueblo enclavado en el corazón de la puna salteña, mas precisamente en el Departamento Los Andes

















                                                                        Cordillera Oriental (en el centro-oeste). Presenta dos ambientes:
    el cordón occidental: es más elevado y está formado por varios cordones como el Nevado de Acay, Nevado de Cachi y Chañi 
    el cordón oriental: es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimas se encuentran valles y quebradas, como la citada quebrada del Toro, los Valles Calchaquies y el Valle de Lerma. Esta zona es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
      Cachi, en los Valles Calchaquíes
      Sierras subandinas (en el centro-este). Presenta un paisaje húmedo y selvático con frecuentes yungas en donde se desarrolla un clima subtropical serrano.


        Llanura Chaqueña (al este). Presenta un relieve bajo. Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un clima subtropical con estación seca, biomas de bosques y monte, con baja densidad de población.

          Llanura Chaqueña

          Recursos hídricos


          Con excepción de algunas zonas de la Puna, que forman cuencas endorreicas, la mayor parte de la provincia de Salta se encuentra dentro de la cuenca del Plata.
          El Río Calchaqui, a su paso por el sudoeste de la provincia. Alimenta la cuenca del Río Pasaje
          Merced a las elevadas altitudes (que rondan los 6.000 metros) de los cordones andinos con, pese a la latitud, nieves eternas y a la condesación de la humedad atmosférica en forma de una bruma sobre las laderas más orientales, la provincia de Salta posee importantes cursos de agua, aunque heterogéneamente distribuidos en el territorio. Los tres ríos más importantes y caudalosos son el Pilcomayo, el Bermejo, (tributarios del Paraguay) y el Juramento (llamado Salado en la vecina Santiago del Estero, tributario del Paraná). Afluentes de éstos son el Río Grande de Tarija, Itaú, Yocavil, Horcones, río Metán, etc. A ellos se les suman enorme cantidad de ríos menos prolongados, arroyos y arroyuelos, que descienden de los faldeos orientales andinos. Aprovechando la presencia de tal red fluvial se han construido algunos embalses con usinas hidroeléctricas como en Cabra Corral y el dique El Tunal.
          Además de los ríos y arroyos, la provincia de Salta posee importantes lagunas, especialmente en el sector puneño, pero la extendida desertificación ha transformado a gran parte de tales lagunas en extensos salares como los de Arizaro, Pocitos, Barreal, Quirón, Tolillar, Rincón, Incahuasi, Antofalla, Ratones, Llullaillaco etc. Algunas de las singularidades de tales lagunas–salares son la frecuentemente altísima alcalinidad de sus aguas y el hecho de que constituyan el núcleo de cuencas endorréicas. Por otra parte, en el Chaco Salteño existen amplios humedales como los Bañados de Los Colorados y los Esteros del Quirquincho.


          Curso del río Pilcomayo dentro de la cuenca del río Paraná.
           El río Pilcomayo es un río de montaña y llanuras, cuyas fuentes se encuentran en la cordilleras orientales del Altiplano boliviano señalando luego los límites entre las regiones del Chaco Boreal, al norte, y el Chaco Central, al sur







          El río Bermejo es un largo río de la Cuenca del Plata, un importante afluente del río Paraguay, que discurre por Bolivia (cuenca de 11.896 km²) y Argentina (111.266 km²), aunque la mayor parte de su curso corre por este último país.

          No hay comentarios:

          Publicar un comentario