viernes, 4 de noviembre de 2011

  • Censo 1991: 866.153 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana: 730.652 habitantes (INDEC, 1991), (población rural:135.501 habitantes (INDEC, 1991).


  • Censo 2001: 1.079.051 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana: 961.571 habitantes (INDEC, 2001), (población rural: 117.480 habitantes (INDEC, 2001).

  • La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.
    Analizando los censos de 1869 hasta ahora, se observa una tendencia preocupante a la concentración de la población en la capital provincial. En 1869, de un total de 88.933 habitantes en la provincia, sólo 11.716 (13,17 %) vivían en la ciudad de Salta y sus alrededores. En tanto que el último censo, de 2001, de un total 1.079.051 personas en la provincia, 468.583 habitaban en el Gran Salta, lo que representa el 43,42%.

    Características sociales
    Salta, al igual que otras provincias del norte del país, es a menudo descripta como una provincia feudal, debido a que aún arrastra ciertos problemas de subdesarrollo que la alejan de las provincias pampeanas, más industriales, modernas y democráticas:

    Diferencias muy marcadas entre las clases sociales.

    Notable influencia de ciertas familias o grupos cerrados en la economía y la política.

    Notable influencia de la Iglesia Católica en todos los ámbitos de la vida social.

      Educación

      No obstante algunos progresos realizados en los últimos 20 años, las estadísticas de educación en Salta aún están por debajo de los índices nacionales.
      • Entre la población mayor de 10 años, el 95.33% sabe leer y escribir (la media nacional es de 97.39%)
      • Entre los mayores de 15 años, el 16.9% no completó la enseñanza primaria (media nacional: 14.2%)
      • De los mayores de 20 años, el 3.28% tiene un título universitario (media nacional: 5%)
      Sucesivos gobiernos han declarado una lucha contra el analfabetismo y la deserción escolar, pero las iniciativas chocan contra el problema del trabajo infantil, muy común en las zonas rurales,y tolerado por las mismas autoridades.
      Para la educación superior existen dos universidades: la Universidad Nacional de Salta (sede en Salta Capital, subsedes en Orán y Tartagal) y una universidad privada de orientación católica, la Universidad Católica de Salta. Existe también un importante número de establecimientos de educación superior no universitaria (terciarios), que ofrecen numerosas carreras, algunos de los cuales han alcanzado un excelente nivel académico. Sin contar las universidad a nivel nacional con sede en la provincia.

      Lengua

      La gran mayoría de la población habla castellano. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el cacán, utilizado por los diaguitas, y el quechua, introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), etc.
      En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, que hace relativamente poco tiempo fue incorporada a la provincia, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el wichí (hablado por unas 30.000 personas) y el chiriguano, un dialecto del guaraní (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas.

      Religión


      Iglesia San Jorge (Iglesia Ortodoxa de Antioquía)
      La mayoría de la población (alrededor del 91% ) adhiere a la iglesia Católica Apostólica Romana. Pero mientras que las clases alta y media profesan el catolicismo formal, los pobres y los habitantes de zonas rurales suelen profesar un catolicismo sincrético, hibridado con antiguas creencias ancestrales indígenas. Aún perviven, en la región occidental de la provincia, el culto a la Pachamama, y no es inusual ver, en la sala de algunas casas, la figura de un Ekeko.
      Los inmigrantes sirios y libaneses llegados a principios del siglo XX introdujeron el cristianismo ortodoxo del rito antioquiano,que cuenta con un importante número de adeptos en Salta, Tartagal y otras ciudades importantes.
      Los protestantes, en sus diferentes expresiones, tienen también una presencia destacable. Hay anglicanos, metodistas, Testigos de Jehová, luteranos, etc.
      También hay un número considerable de mormones, los cuales no se reconocen ni perteneces a ninguna rama "protestante".
      La comunidad judía salteña está bien organizada, y cuenta con un rabino para sus oficios religiosos. La comunidad judía es muy antigua, sus orígenes se remontan a la época colonial.
      Existen también pequeños grupos de musulmanes (entre inmigrantes del Medio Oriente radicados recientemente), budistas (inmigrantes de origen chino y coreano), y en Rosario de la Frontera, donde se radicaron numerosos inmigrantes de la India, hay, incluso, una pequeña comunidad sikh.

      Ciudades principales

      Los principales centros urbanos de la provincia, de acuerdo con los datos del Censo 2001, son:
      1. Salta (Gran Salta: 554.125 habitantes). Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. Famosa por su arquitectura colonial.
      2. San Ramón de la Nueva Orán (66.915 habitantes). Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar.
      3. Tartagal (56.308 habitantes). La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo.
      4. General Güemes (27.917 habitantes). Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales 9 y 34.
      5. Metán (27.456 habitantes). Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales.
      También superan los 20.000 habitantes: Rosario de la Frontera (24.819 h.) y Embarcación (23.964 h.).
      Con más de 10.000 habitantes: Pichanal (18.773 h.), Rosario de Lerma (17.871 h.), Profesor Salvador Mazza (16.068 h.), Colonia Santa Rosa (13.399 h.), Joaquín V. González (13.376 h.), General Mosconi (13.118 h.) y Cafayate (11.785 h.).

      Deportes

      En Salta, al igual que en el resto de la Argentina, el fútbol es el el deporte más popular. Tres clubes, con sede en la ciudad de Salta han participado, en diferentes momentos de su historia, de la Primera División Nacional: Gimnasia y Tiro, Central Norte y Juventud Antoniana.
      En Salta también se juega Torneo del Interior y los esquipos mas famosos son Atlas de Salta, Pizarro de Oran y River de Embarcación
      A mediados del siglo XX el béisbol empezó a ganar gran cantidad de adeptos, y hoy Salta es potencia, en este deporte, a nivel nacional, al punto que la mayoría de los jugadores del seleccionado argentino de béisbol son salteños. Algunos talentos incluso han probado suerte en el exterior, con notable éxito
      El Llullaillaco, en el límite con Chile, es la máxima elevación de la provincia, y la sexta del país. El Socompa también sobrepasa los 6.000 metros, y hay otras 10 montañas que superan los 5.000 metros de altitud. Los cultores del montañismo, por lo tanto, son muchos, y se nuclean en torno a clubes muy bien organizados. El salteño Mariano Merani escaló hasta la cima del Cho Oyu,[ en el Himalaya en 1998, y otro salteño, Christian Vitry, llegó hasta la cumbre del Dhaulagiri, en la misma cordillera, en 2008.
      En el cañón del río Juramento se puede practicar el ráfting, pero esta actividad está bastante más difundida entre los turistas norteamericanos y europeos que visitan Salta que entre los propios salteños.
      La caza y la pesca deportiva están estricamente reguladas, y los aficionados deben informarse oportunamente con las autoridades sobre licencias y períodos de veda.

      Organización política

      Constitución

      La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.
      PartidoCámara de Diputados
      PJ32 (53%)
      PRS13 (22%)
      FPV5 (8%)
      ACyS3 (5%)
      Otros*7 (12%)
      Fuente: Cámara de Diputados de Salta.[6]
      En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial:
      Poder Ejecutivo
      Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). En la misma formúla también se elige al vicegobernador, quien ejerce la presidencia del Senado provincial en representación del Poder Ejecutivo. El gobernador es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.
      Poder Legislativo
      Es ejercido por la Legislatura, institución formada por dos cámaras:
      • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
      • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
      PartidoCámara de Senadores
      PJ15 (65%)
      PRS4 (17%)
      FPV1 (4%)
      UCR3 (14%)
      Fuente: Cámara de Senadores de Salta.[6]
      (*) Partidos menores tienen un escaño cada uno
      Poder Judicial
      Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).

      Economía

      Carretera y rotonda con el barrio Grand Bourg a la derecha
      Las actividades económicas de la provincia representan, en conjunto, aproximadamente el 1% del PBI de la Argentina. Pero si se considera que la población de Salta es algo superior al 3% de la población del país, ello significa que el PBI per cápita de la provincia está muy por debajo de la media nacional.Uno de los principales problemas de Salta es la llamada "economía informal" o "en negro." En las zonas rurales, muchos habitantes trabajan en negocios o explotaciones agrícolas no registrados. Y en la capital provincial pueden verse millares de "vendedores ambulantes." Según estadísticas del INDEC de marzo de 2009, el empleo en negro en Salta es el cuarto más alto del país. En los dos últimos años aumentó en un 49% la radicación de empresas en Salta, empresas principalmente argentinas y europeas que se basan en la metalmecánica, alimentos, textiles, azucareras y del calzado.[cita requerida]

      Actividades primarias

      La base de la economía está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, banana, cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de la quinoa.
      Un viñedo en cercanías de la localidad de Cafayate
      La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña, por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se manitiene como un valioso recurso la cría de auquénidos (en particular la vicuña) en las zonas de mayor altitud y aridez, mientras que la cría de caballos es reducida aunque los ejemplares de caballo salteño suelen tener merecida fama por su resistencia.
      La minería y la producción de hidrocarburos (petróleo, butano) tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño. En la región de la Puna hay ricos yacimientos de diversos minerales (oro, cobre, plomo, plata, estaño, litio, bórax, salitre, potasio etc.), aun sin explotar o que recién se han comenzado a explotar.

      Industrias

      Salta es una de las provincias menos industrializadas del país.
      Las pocas industrias existentes están directamente relacionadas con las actividades agrícola-ganaderas locales: azúcar y sus subproductos (en el norte de la provincia), vino (en los valles calchaquíes), lácteos y pastas (en el valle de Lerma), etc. En años recientes, la radicación de numerosas firmas extranjeras ha introducido tecnología de punta en la actividad vitivinícola. Hoy, por ejemplo, el azúcar y el vino se exportan a Europa y los Estados Unidos, y en el caso del vino salteño, goza de una excelente reputación a nivel internacional.
      También guardan relación las manufacturas locales con las actividades mineras: en el norte hay refinerías de petróleo y gas natural. El bórax que se extrae en el Valle de Lerma se utiliza en la fabricación de detergente, etc.
      Muchas industrias aún tienen un carácter muy artesanal, y se destinan al mercado local: queso de cabra, quesillos, indumentaria de cuero, muebles de madera, etc.